Alertan una nueva gripe porcina en China con riesgo de pandemia humana encontrado en cerdos
- Maria Jose Perez Torres
- 1 jul 2020
- 2 Min. de lectura

Mientras el coronavirus sigue creciendo imparable en el mundo, científicos chinos acaban de anunciar la existencia de una nueva cepa de gripe porcina que tiene potencial para contagiar al ser humano. La investigación, publicada en la revista “PNAS”, se basa en la recogida de muestras en miles de cerdos entre 2011 y 2018. Entre los 179 virus que localizaron destaca uno al que han denominado G4 que incluye tres linajes, entre ellos, la cepa del H1N1 que mutó de cerdos a humanos en 2009 y provocó la pandemia de gripe A. Los investigadores comprobaron en el laboratorio que el nuevo virus se podía replicar en las células epiteliales de las vías respiratorias humanas. Aunque creen que la transmisión entre personas no es muy probable, si llegase a suceder, nos pillaría sin inmunidad respecto a algunos de sus elementos, por ejemplo, genes de los virus de la gripe aviar. Además, por los experimentos realizados con otros modelos animales, prevén que G4 causaría una patología muy infecciosa y con síntomas graves.
“Los virus de la gripe se recombinan, mutan y cambian muchísimo más que el de la pandemia actual de coronavirus”, explica a Teknautas la experta en gripe porcina María Montoya González, viróloga del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB Margarita Salas, del CSIC) y miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Inmunología (SEI). En definitiva, este tipo de virus varía enormemente y cuando esto ocurre en cerdos “tienen la posibilidad de infectar a humanos, pero no siempre ocurre”. En este caso, “tiene todas las características de un virus que puede infectar a personas, pero todavía no se ha detectado que haya ocurrido”, señala. La importancia del estudio radica en los experimentos realizados con hurones, un modelo de investigación animal que en teoría reproduce de forma muy fiable lo que sucedería en el cuerpo humano. Así han confirmado que produce enfermedad con síntomas graves y es capaz de transmitirse.
Para Agustín Valenzuela Fernández, virólogo y director del Grupo Inmunología Celular y Viral de la Universidad de La Laguna, el hecho de que esta publicación científica vea la luz en realidad es una buena noticia, porque demuestra que los científicos chinos están llevando a cabo un trabajo de vigilancia en las granjas. “No dicen que este nuevo virus se encuentre ya en expansión, pero sí están advirtiendo de que está cogiendo ganancias cromosómicas que hacen posible el salto a la especie humana. Como va mutando, ese salto puede ser inminente, quizá en los próximos años”, apunta. En teoría, el hecho de que una versión de H1N1 lleve años circulando de forma estacional podría traducirse en cierta inmunidad. “Es posible que no tuviéramos una enfermedad tan severa, el problema sería el cambio antigénico, que incorporase una H o una N diferentes a las que circulan”, comenta. Por ejemplo, “Imaginemos que aparece, por ejemplo, un H11N4, al que nunca nos hemos expuesto, podría infectar nuestras células epiteliales del tracto respiratorio y generar un cuadro grave con una letalidad importante”.
Comentarios