La pandemia de coronavirus interrumpe los tratamientos contra enfermedades crónicas
- Maria Jose Perez Torres
- 2 jun 2020
- 2 Min. de lectura

La Organización Mundial de la Salud indica que los servicios de prevención y tratamiento de las enfermedades no contagiosas se han interrumpido desde el inicio de la pandemia del coronavirus, esta situación es muy preocupante ya que estos males causan la muerte anual de más de 40 millones de personas, además de que quienes las padecen corren un mayor riesgo de fenecer si los ataca el coronavirus. Son 155 países durante tres semanas en mayo, revelando que, si bien el impacto es global, los países de renta baja son los más afectados.
El director general de la Organización explicó que muchas personas que necesitan tratamiento para enfermedades como cáncer, padecimientos cardiovasculares y diabetes no han recibido los cuidados y medicinas que precisan desde que empezó la pandemia. En una encuesta el 53% de los países han interrumpido parcial o totalmente los programas de tratamiento de la hipertensión, la diabetes y las complicaciones relacionadas con esta enfermedad. Del mismo modo, el tratamiento para el cáncer se ha visto afectado en 42% de los países y, en el caso de las emergencias cardiovasculares, la afectación abarca al 31% de los países. Además, los servicios de rehabilitación se han perturbado en el 63% de las naciones pese a que la rehabilitación es crucial para la recuperación integral de los enfermos graves con coronavirus.
Sin embargo, las razones más socorridas para que se descontinuaran o disminuyeran los servicios fue la cancelación de los tratamientos programados, la reducción de los servicios de transporte público y la falta de personal debida a las reasignaciones para apoyar los servicios al covid-19. Un 20% de los países que reportaron interrupciones, éstas se debieron en gran parte también a la falta de medicamentos, pruebas de diagnóstico y otras tecnologías.
La Organización Mundial de la Salud señaló que el sondeo arrojó algunos resultados alentadores, por ejemplo, el uso de la telemedicina en el 58% de los países de ingresos altos y en el 42% de los de renta baja y dos terceras partes se han valido del triage para determinar las prioridades sanitarias. Asimismo, la agencia consideró positivo que más del 70% de las naciones recopilen datos de los pacientes de covid-19 que sufren enfermedades crónicas. Las enfermedades crónicas matan a 41 millones de personas al año, es decir, causan el 71% de las muertes a nivel mundial. De esos decesos, 15 millones son de pacientes entre 30 y 69 años. Más del 85% de estos fallecimientos ocurre e n países de renta baja y media.
Comments