top of page

ONP recibió S/ 1,691 millones de ex aportantes que ahora no tendrían pensión a cambio

Se trata de personas que cambiaron su afiliación a una AFP o dejaron de trabajar.

El jefe de la Oficina de Normalización Previsional (ONP), Victorhugo Montoya, informó que suman S/ 1,691 millones los fondos entregados por personas que aportaron 19 años o menos, por lo que no califican para una pensión de jubilación. Estos ex aportantes son trabajadores que decidieron salir del sistema público previsional para afiliarse a una AFP o dejaron de trabajar.

Según señaló, las pensiones por pagar a los jubilados al amparo del D.L. N° 19990 suman S/ 138,520 millones, monto que estaría en juego al plantearse en la Comisión de Economía la devolución de los aportes de los afiliados activos o de aquellos que hicieron aportes durante 19 años o menos y no recibirán pensión.

Desde el 2019, la pensión mínima que reciben los jubilados es de S/ 500 y la máxima, de S/ 893. La pensión promedio mensual es de S/ 784.

Así, cada mes la ONP debe pagar unos S/ 400 millones en pensiones. De este monto S/ 300 millones provienen de los aportes de los trabajadores actuales, S/ 80 millones del tesoro público y hay un monto adicional proviene de las utilidades de Electroperú.

La ONP se sustenta en un modelo de solidaridad intergeneracional creado en los años 70: los aportes de los trabajadores activos financian las pensiones de los jubilados de hoy; y aquellos trabajadores recibirán una pensión con los aportes de los trabajadores de las siguientes generaciones.

“Para que este modelo funcione debe haber un estatus piramidal, es decir que haya muchos trabajadores cuyos aportes sirvan para poder pagar a los pensionistas, que debe ser un grupo más acotado. Sin embargo, en el 2020 ya no es así, hay una masa laboral pero que responde a un grupo importante de pensionistas. Hasta el mes de diciembre aportaban 1 millón 600 mil personas, que sostenían a cerca de 600,000 pensionistas. Actualmente ha bajado el número de trabajadores activos, por el tema de la pandemia, y habrá menos aportes", estimó Montoya Chávez.

Bajo estas premisas, reconoció la necesidad de efectuar una reforma integral del sistema de pensiones, para la cual pidió tomar en cuenta las condiciones macroeconómicas, laborales, demográficas y sociales del país.


Fuente: diario Gestión.

Comments


bottom of page