top of page

Volver a los museos: reaperturas y perspectivas sobre la nueva normalidad

Son espacios donde el tiempo se transforma en alimento intelectual. Ubicados en un punto equidistante entre el paseo, la conferencia ilustrada y la construcción de ideas, de pronto los museos cerraron sus puertas sin que nadie supiera decir hasta cuándo. Con algunas excepciones en Asia, África y algunos países árabes, la evolución de la crisis sanitaria determinó que en el momento más álgido de la pandemia —y según una encuesta del Consejo Internacional de Museos (ICOM) —, el 94,7% de los museos del mundo sufrieron una clausura temporal. Pero como no se limitan a la exhibición de objetos, como son plataformas destinadas al conocimiento inmemorial, siempre estuvieron allí. Y en el caso específico de los nuestros, nunca se fueron.


“Hemos continuado interactuando con nuestros 74 mil seguidores en Instagram a través de conversaciones en vivo, un concurso de fotografía digital que eligió a sus ganadores y la difusión de contenido alineado con nuestros valores artísticos y con los planes que vamos forjando a futuro. Más allá de lo que se defina para nuestra casona barranquina dentro de lo que será la nueva normalidad, MATE continuará ofreciendo contenido relevante de manera digital: arte contemporáneo, acciones participativas y la valorización de la herencia local”, señala Rafaela Maggiolo, directora del Museo Mario Testino.


“Por nuestra parte, estamos orgullosos de la iniciativa en Instagram y Facebook denominada #ConexiónArtista en la que, en videos muy cortos, artistas contemporáneos hablan de otros artistas que admiran.Con esta dinámica quisimos generar lazos y conectar a la comunidad de artistas y creadores peruanos entre sí.A raíz de ello desarrollamos una página web que servirá como directorio de artistas peruanos y permitirá la visibilidad y promoción de su trabajo. Al comienzo de la cuarentena nuestro grupo de mediadores y de adultos mayores generaron contenidos en línea para el disfrute de niños y familias. Ahora estamos preparando nuestro ciclo de cursos y talleres en línea para todas las edades”, afirma Nicolás Gomez, director del barranquino MAC.





Así las cosas, todo va quedando listo para que los visitantes regresen a sus museos de manera confiable y segura. Mientras, el MATE rediseña su página web con nuevas maneras de explorar, descargar y conocer sus instalaciones —incluyendo un recorrido de 360º con información a profundidad— y en el MAC siguen trabajando digitalmente su revista ‘Cubo abierto’, que recoge artículos sobre arte contemporáneo peruano, y también una serie de cartillas digitales didácticas para niños y adolescentes con ejercicios de reflexión sobre problemáticas medioambientales a partir de actividades diseñadas por artistas locales. Pero confían en presentar en vivo un sobrio volumen sobre la historia del Instituto de Arte Contemporáneo trabajado durante la pandemia.


Y si los largos meses de confinamiento han demostrado que la experiencia física del arte es única e irremplazable, se avecina un reto mayor: dinamizar procesos y movilizar audiencias hasta lograr su anclaje tanto con la vanguardia contemporánea como, en el caso del LUM, con la pedagogía de la memoria. La restauración social y económica del tejido social después del brote será largo y complejo, ya se sabe. Pero los museos, como lugares incomparables de encuentro y aprendizaje para todos, son algo más que edificios de concreto armado: son los bloques sobre los que se edifica la arquitectura de la civilización

Comments


bottom of page